“Aunque no se cumplan los objetivos de la Agenda 2030, debemos lograr la sostenibilidad en el planeta”, afirma Amalia García

Ciudad de México, 9 de abril de 2025. Durante el conversatorio titulado “Cooperación GLOCAL como herramienta para el desarrollo sostenible local”, celebrado en el Senado de la República, la senadora Amalia Dolores García Medina, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, afirmó que, si bien es evidente que muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por la ONU en 2015 no se cumplirán plenamente —actualmente solo se ha logrado cumplir el 23% de los 17 objetivos, entre ellos erradicar la pobreza y el hambre—, la tarea de alcanzar la sostenibilidad global sigue siendo gigantesca e imprescindible.

La senadora subrayó que, ante la profunda desigualdad existente en el mundo, es responsabilidad de quienes toman decisiones y de la sociedad civil cuestionar la eficacia de los ODS y, sobre todo, impulsar iniciativas que permitan mejorar las condiciones de vida en aquellos ámbitos en que es posible avanzar. En su intervención, invitó a contrarrestar el individualismo y el aislacionismo con un enfoque multilateral y solidario, resaltando la necesidad de construir puentes en lugar de levantar muros.

El conversatorio contó con la participación de representantes internacionales. Ignacio Ángel Nicolau Ibarra, coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en México, lamentó que algunos países cuestionen los objetivos de la Agenda 2030, pero enfatizó que en estos tiempos la solidaridad es fundamental.

Rachel Moseley, embajadora de Australia en México, explicó que su nación implementa el Programa de Ayuda Directa (DAP), que financia proyectos locales con enfoque en género y protección infantil, fortaleciendo además las relaciones bilaterales con México.

Por su parte, Kobayashi Chiaki, director general de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, destacó que 40 universidades japonesas mantienen convenios de intercambio académico con 50 universidades mexicanas, evidenciando un compromiso con las posibilidades futuras y el desarrollo conjunto, más allá de los logros pasados.

El evento evidenció la importancia de la cooperación glocal —un enfoque que combina la visión global con las acciones locales— para impulsar el desarrollo sostenible, a pesar de los desafíos que plantea el incumplimiento de la Agenda 2030.