Científicos y gobierno se unen contra el gusano barrenador para evitar una plaga nacional.

La Secretaría de Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) han convocado a un grupo de expertos en diversas disciplinas científicas para fortalecer la estrategia contra el gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que amenaza al sector ganadero en la región sur-sureste del país.
El titular de Senasica, Javier Calderón Elizalde, resaltó la urgencia de utilizar la ciencia y la tecnología para desarrollar nuevas herramientas. Entre las propuestas están la creación de plataformas digitales para el seguimiento de la plaga, el uso de drones e inteligencia artificial, y la búsqueda de soluciones biológicas como nuevas cepas de moscas estériles, vacunas y feromonas. El objetivo es lograr una erradicación más rápida y eficiente que la exitosa campaña de 1991, que duró 20 años.
Como parte de las acciones concretas, se anunció que la antigua planta Moscamed, en Chiapas, será reacondicionada. Esto permitirá una producción adicional de 100 millones de moscas estériles por semana a partir de 2026, que se sumarán a los 100 millones que ya se liberan semanalmente en el país. Este incremento busca ser un "tiro de precisión" para erradicar el gusano barrenador antes de que su dispersión se convierta en una plaga generalizada.
El taller contó con la participación de especialistas en entomología, parasitología y biotecnología de instituciones como la UNAM, el INIFAP y el Colegio de Postgraduados. La Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) también se sumó, comprometiéndose a vincular a más científicos para desarrollar y evaluar estrategias con base en la evidencia científica para el combate del GBG.
- 2 vistas