¡De Marte a tu Ciudad! Tecnología espacial detecta fugas y "Huachicoleo" de agua en México.

Una revolucionaria tecnología basada en datos geoespaciales desarrollada para buscar agua en Marte se ha convertido en la herramienta más eficiente para detectar fugas y el "huachicoleo" (robo y extracción ilegal) de agua en la Tierra, tras ser adaptada con datos satelitales e inteligencia artificial.
Ante la crisis hídrica que vive México, esta innovación llegó al país en junio de 2024 y ya ha logrado una recuperación de 25 millones de pesos por la reparación de fugas identificadas. Actualmente, se aplica en ciudades como Puebla, Ciudad Juárez, Saltillo, Salamanca, Celaya e Irapuato.
La plataforma, operada por la empresa Integrored, utiliza imágenes satelitales para detectar la saturación de agua (humedad) en el subsuelo. A diferencia de los métodos tradicionales, que ofrecen un rango de búsqueda inmenso, "Asterra" acota la ubicación de la fuga a una circunferencia de 100 metros. Posteriormente, se utilizan geófonos para pinpointar el sonido del agua y realizar la reparación precisa.
Carolina del Pilar Villacís Espinoza, CEO de Integrored, explicó que la tecnología es capaz de observar el químico contenido en el agua potable, detectando incluso fugas pequeñas que se derivan de las conexiones clandestinas o "huachicoleo".
El costo de la tecnología varía según la magnitud y posición geográfica de cada ciudad, ya que el satélite pasa linealmente cada 15 días y su cobertura depende de si la ciudad es más horizontal o vertical.
En lo que va de 2025, la compañía ha detectado 151 mil fugas en 64 países, evitando el desperdicio de 557 mil millones de galones de agua potable. Villacís Espinoza destacó que en México, además del ahorro de agua, la tecnología ayuda a mejorar la gestión comercial y combatir las conexiones clandestinas.
La ingeniera resaltó la sobreexplotación de acuíferos y la alarmante pérdida de agua: de cada 10 metros cúbicos extraídos, solo cuatro llegan a los usuarios, perdiéndose entre el 60 y 70% debido a infraestructura deteriorada o medidores mal calibrados.
Un aspecto notable del programa es la inclusión social: personas invidentes participan en la detección física de las fugas una vez localizadas por Asterra, aprovechando su agudizado sentido auditivo para escuchar el agua en el subsuelo. Además, el 95% del equipo de Asterra está conformado por mujeres, buscando involucrarlas en un campo históricamente dominado por hombres.
Integrored también trabaja en modelos sociales, cultura del agua, infraestructura innovadora como Asterra, georadares y software, combinando tecnología con el factor humano y social para beneficiar al ciudadano común.
Nota referencia: Milenio.
- 44 vistas