Expertos del INBAL restauran la Capilla Riveriana de la Universidad Autónoma Chapingo

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), han comenzado los trabajos de restauración de la Capilla Riveriana, la cual resultó afectada por el sismo del 7 de diciembre de 2023. Este esfuerzo resalta la vulnerabilidad del patrimonio artístico ante los fenómenos naturales, al mismo tiempo que subraya la relevancia de las acciones interinstitucionales para asegurar su preservación.

La Capilla, creada entre 1924 y 1927 por Diego Rivera, es una obra emblemática que refleja los ideales de la Revolución Mexicana y resalta la importancia de los agrónomos en el progreso agrícola del país. A través de 24 frescos, Rivera inmortaliza temas como la lucha campesina, el reparto agrario y la conexión profunda entre el ser humano y la tierra.

Desde el 13 de noviembre, un grupo de siete restauradores especializados del Taller de Obra Mural del Cencropam se ha encargado de la restauración de esta pieza. Las tareas incluyen la limpieza, consolidación, resane y reintegración cromática utilizando materiales que respeten la originalidad de los frescos. Se prevé que estos trabajos continúen hasta mediados de marzo de 2025.

El convenio firmado entre la UACh y el INBAL, a través del Cencropam, tiene como objetivo documentar y llevar a cabo este detallado proceso de restauración.

La Capilla Riveriana es especialmente notable por sus alegorías, que exaltan la capacidad regeneradora de la naturaleza, la fertilidad del suelo y la dignidad de los campesinos, todo esto expresado a través de una iconografía revolucionaria que va más allá del arte tradicional. Rivera transformó este espacio, originalmente destinado a actos religiosos, en un inmueble laico dedicado a rendir homenaje a la tierra y a sus guardianes.