Familiares de personas desaparecidas solicitan ser la voz de las víctimas dentro del Consejo Nacional de Búsqueda.

Durante las comparecencias para integrar el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, ante las comisiones de Gobernación y Derechos Humanos del Senado, familiares de personas desaparecidas demandaron ser la voz de las víctimas, compartiendo sus dolorosas experiencias y la ineficacia de las autoridades en la búsqueda de sus seres queridos.

 

Testimonios de Dolor y la Necesidad de Acción Conjunta

 

De los 44 candidatos, 12 son familiares de desaparecidos. Francisco Javier Espinosa Granados, cuyo hijo desapareció hace 18 años, enfatizó que la prevención es posible con la colaboración de los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y las familias. Araceli Magdalena Rodríguez Nava, del colectivo "Colibrí", relató la "tortura continuada" de buscar a su hijo, desaparecido por "omisión del gobierno", y destacó la importancia de escuchar y acompañar a las familias. José Andrés Méndez Ñeco, del colectivo "Amor por los desaparecidos en Tamaulipas", con 12 años buscando a su hermana, afirmó que las leyes no son suficientes; se requiere empatía, agilizar las denuncias y considerar la experiencia de las familias.

 

Reclamos de Madres Buscadoras y Llamados a la Acción

 

Alejandrina Fabiola Orozco Romano denunció ser víctima de las fiscalías, no solo de la delincuencia, y prometió ser la voz de las familias en el Consejo para garantizar derechos y encontrar a los desaparecidos. María Isabel Cruz Bernal, una madre buscadora que perdió a otro hijo por el dolor, calificó las desapariciones como un "flagelo donde toda la sociedad es culpable" y exigió justicia, agilidad en las labores de campo e identificación forense, afirmando que la participación de las familias es un derecho, no una opción. Diana Alvarado Álvarez, hija buscadora desde 2016, busca asegurar que ninguna familia enfrente sola este proceso, instando a escuchar y orientar a las familias porque conocen la problemática a fondo. Finalmente, Adela Alvarado Valdés criticó la "negligencia, indiferencia y revictimización" de las autoridades, lamentando que, a pesar de las leyes y el esfuerzo de las madres, no haya apoyo para encontrar a sus hijos, transformando su dolor en una lucha digna.