Francia califica de "Sumisión" acuerdo comercial UE-EE.U.

Bruselas, Bélgica. Tras meses de tensas negociaciones, la Unión Europea (UE) ha llegado a un acuerdo comercial con Estados Unidos que ha generado fuertes reacciones y división interna. Mientras la Comisión Europea defiende el pacto como una alternativa preferible a una guerra comercial, Francia ha denunciado el trato como una "sumisión".
Según el acuerdo, la UE aceptó que sus ventas a EE. UU. se graven con un arancel del 15% (frente a la amenaza inicial del 30% generalizado). Además, la UE se comprometió a comprar a EE. UU. energéticos por 750 mil millones de dólares y a realizar 600 mil millones de dólares en inversiones adicionales.
El primer ministro francés, François Bayrou, criticó duramente el acuerdo, calificándolo de "día oscuro" en el que una alianza de pueblos libres se resigna a la sumisión. El canciller de Alemania, Friedrich Merz, aunque insatisfecho con el resultado, afirmó que no se pudo lograr más y advirtió que la economía alemana, orientada a la exportación, se verá "gravemente cargada" por el arancel del 15% en comparación con el 0% para las importaciones estadounidenses en la UE. Por su parte, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, apoyó el acuerdo pero "sin ningún entusiasmo".
El comisario Europeo de Comercio y principal negociador de la UE, Maros Sefcovic, defendió el pacto, asegurando estar "100 por ciento seguro de que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos".
Sectores clave de la economía europea como coches, vinos y bienes de lujo serán afectados por este nuevo arancel del 15%. Aunque se redujo la amenaza inicial del 27.5% para automóviles, la industria automotriz europea enfrentará miles de millones de dólares en costos adicionales. Se espera que el acuerdo mantenga el comercio libre de cargas para las bebidas espirituosas, pero un aumento del 15% en los aranceles sobre los vinos podría significar la pérdida de miles de empleos y miles de millones en negocio en EE. UU. Los productos farmacéuticos y el sector del lujo tampoco contarán con exenciones especiales.
Nota referencia: La Jornada.
- 3 vistas