Venta de Medicamentos Falsos se dispara 626% en la última década.
México enfrenta una grave crisis de salud pública y seguridad: la venta de medicamentos falsificados se ha disparado con un aterrador incremento del 626 por ciento en la última década, según cifras de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) alerta que las medicinas apócrifas y etiquetas pirata ya representan el 10 por ciento del mercado nacional.
El presidente de Canifarma, Jesús Guillermo Funes Rodríguez, señaló que el problema se vive en dos frentes: la falsificación (con empaques reutilizados y rellenos de sustancias inocuas como azúcar) y la piratería (copias burdas que representan un grave peligro). El pico de la crisis se ha documentado entre marzo de 2020 y octubre de 2025, periodo en el que las alertas por medicinas apócrifas escalaron de 19 a 138, con un crecimiento exponencial.
La situación se agrava por el desabasto en el sector público, que indirectamente impulsa este mercado negro. Un comerciante del tianguis de San Felipe de Jesús, en la Ciudad de México, confesó que, si bien la aspirina sigue siendo la más falsificada, ahora incluso fármacos de alto costo, como el oncológico Keytruda (con un valor de $107,000 pesos), se ofrecen ilegalmente a precios de hasta $30,000 pesos, sin garantía de su contenido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente más de 700,000 defunciones en América Latina están relacionadas con el consumo de medicina ilegal.
Ante este panorama, que involucra productos tan comunes como el paracetamol, el ibuprofeno, e incluso insulina, tanto Funes como líderes farmacéuticos exhortan a la población a comprar solo en lugares establecidos y evitar precios sospechosamente bajos para no exponer su salud a un daño permanente.
Nota referencia: La Razón.
- 3 vistas