Las reformas para prevenir y castigar la trata y la explotación de menores en el turismo avanzaron en Comisión.
La Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad (27 votos a favor) un dictamen que reforma la Ley General de Turismo para incorporar medidas estrictas destinadas a combatir la trata de personas y la explotación sexual infantil en el sector.
La diputada Tania Palacios Kuri (PAN), presidenta de la Comisión, señaló que estas modificaciones representan un "blindaje" esencial, especialmente ante eventos masivos como la próxima justa mundialista de futbol, para evitar que México sea un lugar libre para cometer este ilícito.
Obligaciones Clave para Prestadores de Servicios
El dictamen, resultado de la suma de cuatro iniciativas multipartidistas, establece dos cambios fundamentales:
- Atribuciones Federales (Artículo 4°): Se faculta al Ejecutivo Federal para implementar códigos de conducta, capacitaciones, programas y protocolos específicos para la prevención y erradicación de la trata de personas en servicios turísticos, en coordinación con las autoridades rectoras.
- Responsabilidad de Prestadores (Artículo 58): Los proveedores de servicios turísticos—incluyendo establecimientos de hospedaje, líneas aéreas y terrestres, y embarcaciones de recreo—estarán obligados a:
- Solicitar identificación oficial a todos los turistas que hagan uso del servicio.
- Negar el servicio e informar inmediatamente a las autoridades investigadoras si no se presenta una identificación oficial, activando los protocolos correspondientes ante la posible comisión de un delito.
- Promover la prevención mediante información y recomendaciones de seguridad a los turistas.
Proteger a la Niñez y Mujeres
Diputadas proponentes de Morena, como Mildred Concepción Ávila Vera y Anais Miriam Burgos Hernández, subrayaron que la reforma busca proteger a la niñez, adolescencia y mujeres de los riesgos de explotación y tráfico de personas en espacios turísticos.
La diputada Burgos Hernández, también presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, resaltó que las adecuaciones normativas llegan en un momento clave previo al mundial de futbol, cuando el riesgo de turismo sexual aumenta.
Por el PVEM, la diputada Ciria Yamile Salomón Durán afirmó que la reforma consolida un turismo seguro y responsable que obliga a la Secretaría de Turismo a implementar protocolos y capacitación para prevenir estos delitos.
El Código de Conducta Nacional se Actualiza
En el marco de la discusión, Salem Gress Razo, directora de la Unidad de Género de la Secretaría de Turismo, informó que el Código de Conducta Nacional (CCN) para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes se ha actualizado para responder a la realidad de 2025. Se determinó que solo los prestadores de servicios inscritos en el Registro Nacional de Turismo (RNT) podrán adherirse al CCN, cuya meta es blindar a los más de 26 mil 70 prestadores inscritos.
La funcionaria agregó que en diciembre se presentará un protocolo del CCN para guiar a los prestadores sobre cómo identificar y actuar ante un posible caso de explotación.
- 4 vistas