Maestras artesanas "Rarámuris" de Chihuahua conquistan el "Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025".
Un logro sin precedentes ha marcado la historia del arte popular chihuahuense. Cinco maestras artesanas rarámuris, respaldadas por Fomento y Desarrollo Artesanal del Estado de Chihuahua (Fodarch), se alzaron con múltiples reconocimientos en la L Edición del prestigioso Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025, incluyendo el máximo galardón del certamen, un hito que demuestra la riqueza cultural y la excelencia técnica de la comunidad.
Por primera vez, el estado de Chihuahua, tradicionalmente opacado por gigantes artesanales como Oaxaca y Chiapas, obtuvo un cúmulo de premios en diversas categorías. La ceremonia de premiación, tras la deliberación del jurado el pasado 22 de septiembre de 2025, confirmó el talento innegable de las participantes chihuahuenses.
La máxima distinción del concurso, el codiciado Galardón Presidencial y un premio de 127 mil pesos, fue otorgado a María Serafina Rico José, originaria de Baquiriachi, Carichí. Su impresionante pieza, una "Guare con tapa" elaborada con maestría en palma tejida, fue reconocida como la obra más destacada de todo el certamen.
Además, Diana Lucinda Largo Sitanachi, de Rejogochi, Guachochi, se hizo acreedora al Premio Especial a la Mejor Obra de Innovación con Tradición (42 mil pesos) por un tapete de lana artesanal que fusiona técnicas ancestrales de telar de cintura y tintes naturales con un diseño contemporáneo y vanguardista.
La cosecha de triunfos continuó con Griselda Crucita Chacarito Mendoza, de Guicorachi, Bocoyna, quien se llevó el Primer Lugar en la categoría de Textiles, subcategoría Trajes tradicionales completos (25 mil pesos), gracias a su obra “Vestido Muki”, un conjunto completo confeccionado con tela de algodón, blusa, falda, chal o jorongo, y una faja de estambre tejida en telar de cintura.
Finalmente, la precisión y dedicación de Juana Valenzuela Quintero, de San Alonso, Urique, fue reconocida con el Segundo Lugar en la categoría de Instrumentos musicales (20 mil pesos) por sus Chanebares o Chayewares, los cascabeles de capullos de mariposa que se atan a los pies para la danza ceremonial. A esta lista se sumó Martha Rosa Sebastián Sobrino, de Gonogochi, Bocoyna, quien obtuvo el Segundo Lugar en Talabartería (aunque el premio había sido declarado desierto), gracias a la calidad excepcional de su vajilla de barro con pintura tradicional, moldeada y decorada con engobes, una clara muestra de su precisión técnica y valor estético.
Este éxito, gestado por el envío de las piezas el 5 de septiembre por Fodarch, no solo enaltece a las artesanas rarámuris y a Chihuahua, sino que marca un punto de inflexión en la preservación y reinvención de las tradiciones del pueblo rarámuri a nivel nacional.
- 3 vistas