Más de 7,900 indígenas son atendidos por el INEA para combatir el rezago educativo

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, anunció que la educación bilingüe ha llegado a más de 7,900 personas indígenas mayores de 15 años a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Como parte de la política de justicia social de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el programa ofrece alfabetización, primaria y secundaria en más de 66 lenguas originarias y sus variantes.
De acuerdo con el titular de la SEP, de enero a agosto de 2025, un total de 2,811 personas indígenas concluyeron un nivel educativo, de las cuales 2,508 aprendieron a leer y escribir. Además, 176 personas terminaron la primaria y 127 concluyeron la secundaria, recibiendo su certificado oficial de la SEP.
El director del INEA, Armando Contreras Castillo, destacó que la Estrategia de Alfabetización para el Bienestar Compartido busca atender a quienes no saben leer o escribir, en concordancia con el principio de la Cuarta Transformación de dar prioridad a los más necesitados. Del total de beneficiarios, 4,910 son mujeres y 3,022 son hombres, quienes reciben material educativo gratuito y asesoramiento en toda la República Mexicana.
El programa opera en 18 estados, entre los que se encuentran Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca, y los materiales educativos se han adaptado a lenguas como el rarámuri, el yaqui, el náhuatl y el maya, entre otras, además de introducir el español como segunda lengua.
El INEA invita a la población a solicitar más información sobre estos servicios educativos llamando al 800 00 60 300 o visitando su página web y redes sociales.
- 5 vistas