México creará la supercomputadora más grande de América Latina y afianza alianza con el centro de Barcelona.

El Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), anunció el lanzamiento del Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo. Como parte de la estrategia “México, País de Innovación”, la próxima semana se revelarán los detalles de la Supercomputadora más grande de América Latina, la cual será 100 por ciento mexicana.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que esta iniciativa cumple con uno de sus 100 Compromisos, que busca convertir a México en una potencia científica. Destacó un convenio de colaboración intensivo y único con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC), que iniciará operaciones en enero de 2026.

José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, describió la alianza como un "paso histórico" que permitirá a investigadores mexicanos utilizar la capacidad tecnológica del BSC con total soberanía en el manejo de datos para resolver problemas nacionales urgentes.

Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, explicó que una supercomputadora puede realizar 314 billones de operaciones por segundo en capacidad teórica, una tarea que a una computadora normal le llevaría años. El acuerdo con el BSC busca arrancar con el análisis de datos en el equipo español, mientras se construye la supercomputadora mexicana.

El Centro Mexicano de Supercómputo se enfocará en cuatro proyectos iniciales de gran impacto social y gubernamental:

  • Modelos Climáticos y Desastres: Analizar fenómenos hidrometeorológicos para la prevención de desastres y conectar la información con el sistema de alertamiento masivo, en colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Protección Civil (CNPC).
  • Seguridad Aduanera y Corrupción: Procesar volúmenes masivos de datos aduaneros para definir modelos de riesgo, prevenir la corrupción y mejorar el control.
  • Agricultura Inteligente: Procesar imágenes agrícolas para planear cultivos, mejorar cosechas y optimizar la gestión de alimentos.
  • Inteligencia Artificial (IA): Crear modelos de lenguaje natural con IA para ofrecer asistencia virtual.

La secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez destacó que el acuerdo no solo impulsa la investigación, sino también la formación de recursos humanos especializados, la transferencia tecnológica y el desarrollo de capacidades en cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial.