¡México se blinda para el Mundial 2026! Refuerzan estrategias sanitarias ante riesgos epidémicos.

A menos de un año del Mundial de Fútbol de 2026, autoridades y expertos en México han comenzado a desplegar estrategias para proteger al país de posibles "riesgos" sanitarios y epidemiológicos que podrían surgir de las masivas congregaciones de aficionados. Aunque aeropuertos y estadios ya operan en modo preventivo por normatividad, se busca fortalecer estas medidas ante la gran afluencia esperada.
En los estadios sede (Azteca, Akron y BBVA), ya se han identificado hospitales de referencia y existen protocolos para urgencias. Además, se planea reforzar la presencia de ambulancias, unidades móviles de salud, de hidratación y módulos de atención médica.
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cuenta con la coordinación de la Clínica del Viajero UNAM (que impulsa campañas informativas) y Sanidad Internacional (encargada de la vigilancia epidemiológica y servicios de salud en la terminal).
Jorge Baruch Díaz Ramírez, jefe de la Clínica del Viajero UNAM, explicó que existe preocupación por un posible aumento de enfermedades como el sarampión (que hasta el 20 de julio sumó 3,361 casos y 10 decesos en 20 entidades), la tosferina e infecciones de transmisión sexual debido a la movilidad internacional. Advirtió que, si no se toman medidas anticipadas, es "muy probable que durante el Mundial haya un incremento de casos".
Se prevé lanzar campañas audiovisuales permanentes en aeropuertos para promover una estancia "sana y responsable". Díaz Ramírez enfatizó la importancia de actualizar los esquemas de vacunación, especialmente para personas entre 30 y 50 años, nacidas entre 1957 y 1995, quienes podrían tener dudas sobre si completaron su esquema de sarampión, una enfermedad altamente contagiosa. También recordó la necesidad de una vacuna contra tétanos, difteria y tosferina en los últimos 10 años.
La estrategia preventiva se basa en tres ejes principales:
- Vacunación preventiva: Actualización de esquemas contra hepatitis A, fiebre tifoidea, sarampión y tosferina, además de vigilancia de nuevas variantes de COVID-19.
- Prevención de infecciones de transmisión sexual: Disponibilidad de tratamientos profilácticos (PrEP y PEP para VIH), distribución de condones, pruebas rápidas y campañas de promoción de salud sexual.
- Atención a la salud mental y riesgos asociados a eventos masivos: Consideración de golpes de calor, afectaciones por el clima, ansiedad e intoxicaciones.
Aunque el Comité Nacional de Salud aún no ha sido convocado formalmente, ya hay acciones en marcha en aeropuertos, estadios y zonas turísticas. Se espera que en los próximos meses se instale dicho comité, que integrará protocolos de seguridad, protección civil, salud y respuesta a emergencias. El especialista instó a los aficionados a incluir la salud en su presupuesto de viaje, considerando una consulta preventiva, actualización de vacunas y un seguro de gastos médicos mayores. Los filtros migratorios no se consideran científicamente viables y el uso de cubrebocas en estadios no se amerita a menos que se trate de personas inmunocomprometidas.
- 7 vistas