Propuesta Histórica en el Congreso: Buscan legalizar el "Trabajo Sexual" en México.

El diputado Mario Zamora Gastélum (PRI) ha presentado una iniciativa clave en la Cámara de Diputados para adicionar el Capítulo XVIII, denominado "Trabajo Sexual", a la Ley Federal del Trabajo. El objetivo principal es reconocer el trabajo sexual como una actividad lícita e independiente, y garantizar el acceso a la seguridad social y otros derechos para las y los trabajadores sexuales mayores de edad.

La propuesta define el trabajo sexual como toda actividad libre, consensuada e independiente, donde una persona mayor de edad presta servicios sexuales, eróticos o de acompañamiento (físicos, impresos, electrónicos o digitales) a cambio de una remuneración económica o en especie. Las condiciones del servicio se establecerían de común acuerdo. En el caso de establecimientos mercantiles con venta de alcohol o servicios de más de tres meses, las condiciones deberán constar por escrito.

Un punto crucial es que la iniciativa establece que la prestación de estos servicios será considerada lícita, pero cualquier vicio del consentimiento o atentado contra la vida, libertad o dignidad de la persona prestadora conllevará las sanciones penales correspondientes.

La iniciativa de Mario Zamora plantea reconocer a las y los trabajadores sexuales como no asalariados, pero sujetos de derechos. Las autoridades estarían obligadas a garantizar sus derechos humanos, laborales, sociales y económicos. Esto incluiría:

  • Seguridad social (en términos del artículo 13 de la Ley del Seguro Social).
  • Servicios de salud pública gratuitos.
  • Condiciones de trabajo salubres, seguras y libres de violencia.
  • Acceso a servicios de procuración e impartición de justicia.
  • Derecho a la conformación de organizaciones.

Un aspecto innovador de la propuesta es la creación de un registro voluntario de trabajadores sexuales por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Autoridad Registral. Este registro tendría fines específicos:

  • Desarrollar políticas públicas para la prevención, sanción y erradicación de delitos de trata de personas.
  • Garantizar el acceso pleno a servicios de salud (incluyendo salud sexual).
  • Impulsar el ejercicio libre y seguro del trabajo sexual y la creación de zonas seguras de trabajo en coordinación con gobiernos estatales y municipales.
  • Diseñar y ejecutar protocolos de prevención y atención a víctimas de violencia, en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y las fiscalías.

La iniciativa prohíbe que los requisitos para la incorporación voluntaria sean discriminatorios y establece que la información sobre controles de profilaxis venérea no será obligatoria.

Zamora Gastélum enfatiza que la regulación del trabajo sexual es un imperativo para garantizar la seguridad y bienestar de quienes lo ejercen voluntariamente. Considera que un marco normativo adecuado permitirá diferenciarlo de la trata y explotación, brindando herramientas legales de protección y reconocimiento. Además, una regulación efectiva contribuiría a la implementación de medidas de salud pública, asegurando acceso a servicios médicos y promoción de prácticas preventivas. "La regulación y protección de esta actividad deben abordarse desde un enfoque basado en derechos humanos, igualdad y justicia social", concluyó.

La iniciativa ha sido turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.