Redes de "Huachicol" controlaban ocho puertos en el país, revela investigación de la FGR.

Una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) ha desmantelado una vasta red de contrabando de combustible ilegal, conocida como "huachicol fiscal", que operaba en al menos ocho de los principales puertos de México. Los expedientes de la causa penal revelan que estas organizaciones criminales contaban con la complicidad de autoridades portuarias.
Los puertos afectados por esta red son Altamira, Veracruz, Ensenada, Lázaro Cárdenas, Guaymas, La Paz, Cancún y Mazatlán.
La FGR, a través de su Centro Federal de Inteligencia Criminal, ha identificado a 555 empresas presuntamente vinculadas con el tráfico de combustible. Entre las más destacadas se encuentran Altos Energéticos Mexicanos, Grupo Base Energéticos, Grupo Potesta, y Era Tech Combustibles.
Las investigaciones han llevado a la detención de 13 personas, incluyendo al vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna. Los registros telefónicos de Farías Laguna revelan más de 13 mil comunicaciones cerca de cuatro aduanas, lo que refuerza la evidencia de su participación en las operaciones ilícitas.
La red operaba con dos métodos principales para introducir y distribuir el combustible de manera fraudulenta:
- Importación ilegal: Compraban combustible en Estados Unidos y lo importaban a México utilizando pedimentos clonados para simular su legalidad. Luego lo vendían a precios más bajos que los del mercado nacional a través de transportistas sin los permisos necesarios.
- Descarga irregular en puertos: Embarcaciones llegaban al puerto de Veracruz y descargaban el combustible sin la documentación de origen legal. En caso de no completar la descarga, retornaban a mar abierto para regresar más tarde con documentación falsa, repitiendo la maniobra hasta descargar toda la mercancía.
El análisis de la FGR subraya que las empresas involucradas no solo carecían de los permisos requeridos, sino que también vendían combustible adulterado y utilizaban facturas que no coincidían con las fechas de importación. Las investigaciones sugieren que este esquema ha estado activo desde al menos 2021.
Nota referencia: El Universal.
- 6 vistas