Reporte de EU revela red de lavado de dinero de cárteles mexicanos en casinos y empresas estadounidenses.

Un reciente análisis de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos revela que, además de ser el principal mercado para el fentanilo, el sistema financiero y los casinos de ese país facilitan el lavado de las ganancias obtenidas por los cárteles de Sinaloa y Jalisco (CJNG) a través de la venta ilegal del opioide sintético.

El informe "Análisis de Tendencias Financieras: Finanzas Ilícitas Relacionadas con el Fentanilo" identificó en 2024 al menos 1,400 millones de dólares involucrados en la adquisición de químicos precursores, el tráfico de fentanilo y el lavado de dinero que en algún momento pasaron por el sistema financiero estadounidense.

El FinCEN señala a los cárteles de Sinaloa y Jalisco como los principales grupos extranjeros terroristas que controlan la mayor parte de la cadena de suministro del fentanilo, desde los precursores químicos enviados principalmente desde China. El análisis destaca un cambio en las tácticas de los intermediarios químicos en México, quienes ahora utilizan intermediarios estadounidenses para enviar pagos a proveedores en China.

El reporte indica que el 89% de los reportes bancarios relacionados con el fentanilo provienen de instituciones de depósito y empresas de servicios monetarios, mientras que un 3% corresponde a reportes de lavado de dinero en casinos, donde se realizan transacciones en efectivo. De los 1,246 reportes analizados, México es el país más involucrado, seguido de China, y los estados de Sinaloa y Jalisco concentran la mayor parte de las alertas financieras. En Estados Unidos, California, Florida y Nueva York son las entidades con más registros.

El FinCEN también identificó el uso de pagos en efectivo, transferencias y criptomonedas en la compra y venta de fentanilo, e incluso sospecha de transacciones a través de la dark web. Los intermediarios suelen realizar depósitos de menos de 5 mil dólares para evitar levantar sospechas. También se detectó el uso de empresas estadounidenses para ocultar los pagos de la producción de fentanilo.

La metodología para lavar el dinero y retornarlo a México incluye transferencias pequeñas, cruce de efectivo a través de la frontera y esquemas a través del comercio internacional. Investigaciones previas ya habían revelado la colusión entre cárteles mexicanos y empresas chinas más allá de la venta de precursores químicos.

Según reportes judiciales, pequeñas células ofrecen millones de dólares en efectivo a intermediarios en China, quienes a su vez contactan a empresarios que adquirieron mercancías en EU para ofrecerles pagar el precio total a cambio de depósitos a cuentas controladas por cárteles mexicanos o colombianos, blanqueando así el dinero. También se identificó la compraventa de diamantes y dólares en efectivo para facilitar el lavado.

 Nota referencia: Milenio.