Senado aprueba nueva ley que convierte a la Armada de México en Gigante de la Ciberdefensa y la Seguridad Marítima.
Con una votación dividida, las Comisiones Unidas de Marina y de Estudios Legislativos del Senado de la República avalaron el proyecto de decreto que expedirá una nueva Ley Orgánica de la Armada de México. Esta legislación, que reemplaza a la anterior, no solo busca modernizar la estructura de la fuerza militar, sino que amplía significativamente las atribuciones de la Secretaría de Marina (SEMAR), alineándolas con la Política Nacional Marítima y el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
El dictamen fue aprobado con 21 votos a favor (Morena, PT y PVEM) y tres en contra (PAN, PRI y MC), reflejando el debate sobre la trascendencia de esta reforma que, según sus defensores, es esencial para mantener el Estado de derecho y la soberanía en un país con una vasta extensión marítima.
La nueva ley dota a la Armada de México de facultades cruciales que extienden su campo de acción mucho más allá de las operaciones militares tradicionales. Entre los objetivos añadidos, destaca la protección de los intereses marítimos, un concepto que engloba un espectro amplio de áreas:
- Seguridad y Comercio: Seguridad marítima, sistema portuario, comercio marítimo y marina mercante.
- Recursos y Medio Ambiente: Recursos naturales marítimos y el medio ambiente marino.
- Tecnología y Defensa: Participación en actividades de ciberdefensa y ciberseguridad, incluyendo el uso de inteligencia artificial como herramienta en la conducción de operaciones militares.
Además, la Armada queda facultada para ejercer el derecho de visita y el derecho de persecución en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y en alta mar, permitiendo una intervención efectiva contra delitos como el tráfico de personas, armas y contrabando.
El proyecto de decreto también implementa una reestructuración integral en los niveles de Mando. La principal modificación es la creación de la Jefatura de Operaciones Navales de la Armada de México, que sustituirá al tradicional Estado Mayor de la Armada. Adicionalmente, se incorporan nuevos niveles jerárquicos como el Mando Superior en Jefe Estratégico y el Mando Superior de Jefe Operativo.
En materia de personal, la ley establece principios de equidad en los ascensos, responsabilidades y asignación de tareas, incorporando el lenguaje incluyente a la legislación naval. También se establece la obligación de prestar servicios acumulables por parte del personal que realice estudios a cuenta de la Secretaría de Marina, sea en planteles nacionales o extranjeros.
Pese a la aprobación, el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI) lamentó que el voto de su bancada fuera en contra debido a la rapidez del análisis, advirtiendo que la nueva ley no fortalece a la Marina y la "subordina al poder presidencial", lo que pone en riesgo el equilibrio civil-militar. Por el contrario, la senadora Raquel Bonilla Herrera (Morena) defendió que la ley es necesaria para armonizar las atribuciones de la Marina con las tareas que la nación requiere frente a amenazas como el tráfico ilícito y los ciberdelitos.
- 4 vistas