SEP gana batallas legales por la alimentación saludable en escuelas.

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, ha anunciado un triunfo contundente en la lucha por una alimentación más sana en las escuelas de México. La SEP obtuvo cinco resoluciones judiciales favorables que respaldan los Lineamientos Generales sobre la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en planteles del Sistema Educativo Nacional, los cuales prohíben la venta de "comida chatarra" y bebidas azucaradas.

Estos lineamientos, en vigor desde el pasado 29 de marzo, buscan garantizar una alimentación saludable para la niñez mexicana, una medida impulsada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Entre las entidades que interpusieron recursos legales para revertir la prohibición se encuentran grandes empresas embotelladoras de refrescos y jugos, una cámara de comercio y una universidad privada. Sin embargo, los tribunales federales fallaron a favor de la SEP en primera instancia en los cinco casos, incluyendo juzgados en la Ciudad de México y Tijuana.

Además, otra institución de educación superior que había presentado un recurso contra los lineamientos se desistió, lo que significa que ya no hay amparos vigentes que impidan a la SEP continuar con esta política de bienestar alimenticio.

Estas victorias judiciales refuerzan la estrategia "Vive saludable, vive feliz", cuyo objetivo es formar a una generación más sana y feliz en México, promoviendo cambios en los hábitos alimenticios tanto en las aulas como en los hogares. La SEP busca revertir el alto índice de sobrepeso y obesidad infantil en el país, fomentando una cultura de salud integral a través de la educación.

La dependencia invita a la población a visitar vidasaludable.gob.mx para consultar qué productos están prohibidos, cuáles sí se pueden ofrecer en las cooperativas escolares y acceder a recetarios y consejos para mejorar la alimentación en casa. También destaca el "Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas" como una herramienta clave para convertir a los encargados de las cooperativas en agentes de cambio.