Trump destina 100 mdd para frenar "Narcotúneles" en la frontera: EU compra radares y tecnología avanzada.
La administración del presidente Donald Trump destinará 100 millones de dólares a la adquisición de nueva tecnología para detectar túneles construidos por organizaciones criminales mexicanas en la frontera sur de Estados Unidos.
De acuerdo con una licitación difundida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la dependencia busca ampliar su Sistema de Vigilancia y Detección Persistente (PDS, por sus siglas en inglés) mediante la compra de radares de penetración terrestre, escáneres láser para revisar estructuras y sensores acústicos capaces de crear mapeos precisos para localizar túneles subterráneos.
La convocatoria es de carácter internacional, por lo que además de proveedores estadounidenses, también podrán participar empresas de más de 25 países, incluido México.
El DHS detalla que el PDS está diseñado para mantener una vigilancia continua en áreas consideradas de alto riesgo, identificar conexiones con infraestructura existente y ubicar con mayor precisión puntos donde un túnel cruza la frontera, por lo que su expansión es prioritaria.
La Casa Blanca informó que el presidente Trump valora implementar acciones adicionales contra los cárteles mexicanos y destacó los avances del gobierno de Claudia Sheinbaum en la lucha contra el narcotráfico. No obstante, el anuncio se produce días después de que el mandatario expresara su inconformidad con la colaboración de México y no descartara la posibilidad de operaciones dentro del país.
Según la justificación técnica del DHS, el fortalecimiento del sistema responde al hallazgo este año de dos túneles en zonas de alto tráfico de drogas, armas y personas: uno entre Texas y Ciudad Juárez, y otro en el corredor Tijuana–San Diego, regiones históricamente afectadas por la operación de grupos criminales.
El primer túnel, descubierto en enero, se localizaba entre Texas y México, extendiéndose desde Ciudad Juárez hacia un drenaje público en El Paso. Aunque estaba en construcción, contaba con vigas de madera, iluminación y sistema de ventilación. Medía casi dos metros de altura y más de un metro de ancho.
Meses después, en abril, agentes fronterizos localizaron otro túnel de gran capacidad operativa entre Tijuana y el área de San Diego, bajo el puerto de entrada Mesa de Otay. Aunque tampoco había sido terminado, alcanzaba más de 914 metros de longitud y alrededor de 15 metros de profundidad, equipado con electricidad, iluminación, ventilación y rieles para mover contrabando. En su interior se encontraron barricadas improvisadas colocadas para obstaculizar el paso de las autoridades.
El Buró Federal de Investigaciones (FBI) señala que el uso de túneles para tráfico ilícito no es nuevo, pues durante décadas los cárteles han desarrollado rutas subterráneas cada vez más sofisticadas para evadir la vigilancia. Tijuana es la ciudad con mayor número de túneles asegurados, aunque se han identificado también en Sonora, Chihuahua y Tamaulipas.
El especialista en seguridad Joel Pardo recordó que un túnel fue clave en la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán del penal de Puente Grande en 2015, evidencia de la capacidad técnica del crimen organizado para construir estas estructuras, que hoy también se utilizan para el cruce de migrantes y armas.
Con información de EFE.
Nota referencia: El Sol de México.
- 3 vistas