Urge transición hacia la Economía Circular en México: Senado.
La imperiosa necesidad de un cambio radical en la forma de producir y consumir fue el eje central del Foro “Construyendo el 2030: Escalando la Circularidad y Acción Climática en México”. Líderes del Poder Legislativo y expertos lanzaron una severa advertencia: el modelo económico lineal de "tomar, hacer y desechar" es "depredador" y está agotando los cimientos del bienestar nacional. En este punto decisivo, México debe abrazar la Economía Circular no como una opción, sino como la única ruta viable para un crecimiento que sea, a la vez, legítimo, justo y sostenible.
La Senadora Amalia García Medina, presidenta de la Comisión para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, fue contundente al asegurar que el lucro ya no puede ser "a costa de la vida". Subrayó que la circularidad es un eje esencial del desarrollo que redefine la relación con los recursos naturales, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta visión fue respaldada por el Presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, quien sentenció que “el crecimiento económico del país solo será legítimo si es sostenible y justo”, comprometiéndose a impulsar un marco normativo que fomente la eficiencia energética y el financiamiento verde.
La urgencia del cambio se intensifica al considerar que México es una de las naciones más ricas en biodiversidad, pero también de las más vulnerables ante el cambio climático, según la Diputada Alejandra Chedraui Peralta. Los expertos de CEPAL y GEMI destacaron áreas críticas como la gestión sostenible del agua —reciclando y reusando— y la urgencia de reducir los residuos que generan altos índices de gases de efecto invernadero. El mensaje es claro: la convergencia de empresas, gobernanza y un marco regulatorio robusto es clave para "salvar al planeta".
- 3 vistas